El pueblo nos eligió para llegar al 2021, tanto al Ejecutivo como al Legislativo
Desde que escuchó al presidente Martín Vizcarra anunciar que enviará un proyecto para adelantar las elecciones generales, la vicepresidenta Mercedes Araoz guardó silencio. En entrevista con El Comercio consideró que el jefe del Estado y el Congreso deben terminar su mandato en el 2021.
— ¿Se entera durante el mensaje a la nación de la propuesta del presidente Martín Vizcarra para adelantar las elecciones generales?
Me enteré en el Congreso y, como todos, me quedé bastante sorprendida.
— ¿Usted caminó hasta el Congreso con los ministros?
Sí.
— ¿Y ninguno le comentó nada?
Ninguno.
— ¿Cree que sabían?
No sé. Había una actitud de mucha alegría. Habíamos tomado un café juntos y nunca se habló de ese tema.
— ¿Y cómo interpreta que el presidente Vizcarra no haya coordinado con usted esta medida?
Me imagino muchas cosas, pero el que no hayamos podido conversar es lamentable, creo que le pude haber dado mi mirada sobre el tema y una opinión, quizás la tomaba o no, pero la hubiera escuchado.
— ¿Cree que el jefe del Estado no le tuvo confianza?
El presidente suele ser una persona reservada, no lo voy a criticar, pero cada uno toma sus decisiones independientemente. Ahora, creo que él tenía toda la posibilidad de hacer este pedido, está dentro del marco de la Constitución. Esta lo faculta a hacer propuestas de reforma constitucional.
— Los ministros Salvador del Solar y Vicente Zeballos han señalado que el presidente no tenía por qué coordinar con usted. ¿Comparte esa posición?
No, porque somos parte de un equipo que fue electo conjuntamente. Recordemos que entramos en una plancha con el presidente Kuczynski […]. Fuimos electos por cinco años para defender los intereses del pueblo. Creo que me tocaba darle, por lo menos, la mirada [al anuncio de adelantar elecciones]. De repente no podíamos estar de acuerdo, pero sí darle la mirada.
— ¿Y cuál es la opinión que le hubiera dado al presidente?
Tengo mi lectura del Congreso y también del Ejecutivo, mi lectura es que somos corresponsables de la crisis política, no es un tema solamente del Congreso como tampoco es solo del Ejecutivo, como algunos lo están diciendo. El último año ha sido tenso y difícil y ni el Ejecutivo ni el Legislativo han estado a la altura para encontrar un espacio de diálogo. […] Hemos utilizado de manera frívola dos instrumentos constitucionales: uno que es la vacancia presidencial y el otro que es la cuestión de confianza. Hemos tenido a presidentes que han tenido actuaciones fatales. Por ejemplo, Alan García en su primer gobierno, hiperinflación y terrorismo y no se le vacó; o Toledo, quien tuvo un actuar ligero y no usamos la vacancia. También tuvimos congresos terriblemente malos donde había narcotraficantes identificadas y no hemos planteado el voto de confianza. Esto genera inestabilidad política, que genera otro fenómeno más grave: la inestabilidad económica.
— Carlos Ganoza, exjefe de Gabinete de Asesores del MEF, escribió en una columna en El Comercio que “es el fin del milagro peruano”, porque este había consistido en la estabilidad más que en las altas tasas de crecimiento…
Espero que no sea el fin, yo espero que todavía tengamos un espacio en el que demostremos que somos responsables. Lo vuelvo a decir, [la crisis] es responsabilidad de los políticos tanto del Ejecutivo como del Legislativo. Debemos sentarnos a conversar y encontrar un espacio para el diálogo, un proceso que nos lleve, inclusive, a que el presidente Vizcarra termine su mandato en el 2021, sería lo ideal. Debemos esperar la continuidad del mandato del presidente y del Congreso hasta el 2021.
— ¿Está en contra de adelantar las elecciones, como el presidente Vizcarra lo planteó en su mensaje a la nación?
Es una idea que tenemos que revisarla, yo no la he leído, porque todavía no ha llegado [el proyecto] al Congreso. Probablemente, él [Vizcarra] ha pensado que es una salida adecuada [a la crisis política] dado que la crispación habría llegado al límite, imagino que habrá revisado todos los escenarios, pero a mí me surgen dudas. ¿Cómo será el proceso electoral [en el 2020]? ¿Con las reglas de la reforma o con lo que ya teníamos? Será triste [si es bajo lo último], porque yo esperaba tener implementada la paridad y la alternancia…
— Desde Fuerza Popular y el Apra le han pedido al presidente Vizcarra y a usted que renuncien y que sea el titular del Congreso, Pedro Olaechea, quien llame a elecciones. ¿Está dispuesta a dar un paso al costado?
El presidente no ha manifestado un interés en renunciar. Segundo, digamos que me pusiera en esa situación en la que él renuncia, que también genera inestabilidad. Quiero que tengamos claro que [si yo también renunció] volveríamos a lo que la gente no quiere, que es que presida [el país] el [titular del] Congreso y que el Congreso siga, porque lo que van a hacer es llamar a la elección del presidente para que complete el mandato y no se cambiará el Congreso. ¿Qué estamos buscando? Yo le pediría a mis amigos y colegas de las diferentes bancadas que lo pensemos con más calma y que veamos de qué manera podemos lanzar una rama de olivo para decir: “Por acá podemos coordinar juntos por el bien del país”. Hay que sentarnos y trabajar como estadistas por el bien del país.
— ¿El presidente Vizcarra tomó la reforma política como excusa para entrar en un nuevo capítulo de confrontación con el Parlamento o realmente había un interés?
No he hablado con él, pero de las conversaciones que he tenido [con] el primer ministro [Salvador del Solar], este me ha dicho que está preocupado por esta confrontación que parece no tener fin. [El presidente] ha optado por proponer que los dos [Ejecutivo y Congreso] salgan de escena. No sé si ha hecho toda la evaluación de los efectos que esto tiene, pero de repente ha dado una muestra de renunciar para que podamos salir de este entrampamiento y ver cómo resolvemos y nos quedamos todos hasta el 2021, pero con diálogo.
Fuente: el comercio